Escenarios y desafíos del pensamiento crítico en entornos universitarios
DOI:
https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.14Palabras clave:
pensamiento crítico, estrategia, competenciasResumen
El ensayo explora los escenarios y desafíos asociados con la estrategia de aprendizaje del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, con el objetivo de analizar cómo se integra en el desarrollo de competencias que les faciliten incorporarse de manera efectiva al campo laboral. Esta competencia es esencial en la formación integral del estudiante, ya que le permite interpretar, analizar y evaluar información de manera efectiva, facilitando la resolución de problemas tanto en el ámbito profesional como en la vida diaria. Además, refuerza su capacidad de adaptación a un mundo globalizado y en constante cambio. La comunidad académica establece directrices y estrategias para promover la adquisición de competencias y el desarrollo del pensamiento crítico; no obstante, los docentes deben adaptar estas propuestas al nivel de sus estudiantes y a los desafíos específicos de su contexto. Para lograrlo, es fundamental incorporar enfoques educativos innovadores y capacitar al profesorado en su enseñanza y aplicación. Este proceso debe trascender las habilidades cognitivas tradicionales e incluir la capacidad de utilizar la tecnología de forma responsable, ética y creativa.
Descargas
Citas
Aguilar-Pérez, P., Cruz-Covarrubias, L., Aguilar-Cruz, P. y Magaña-Jáuregui, C. (2023). Análisis del pensamiento crítico en estudiantes de una universidad pública mexicana. Cultura Educación y Sociedad, 14(1), 125-144. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.07 DOI: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.14.1.2023.07
Ahern, A., Domínguez, C., McNally, C., O’Sullivan, J. y Pedrosa, D. (2019). A literature review of critical thinking in engineering education. Studies in Higher Education, 44(5), 816-828. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1586325 DOI: https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1586325
Ananiadou, K., & Claro, M. (2009). 21st century skills and competences for new millennium learners in OECD countries. OECD Education Working Papers, (41). https://doi.org/10.1787/218525261154 DOI: https://doi.org/10.1787/218525261154
Ayçiçek, B., & Yanpar, T. (2021). The effect of flipped classroom model applications on high school students’ classroom engagement and classroom life perceptions in teaching English. International Online Journal of Education and Teaching, 8(4), 2523-2539. https://eric.ed.gov/?id=EJ1319381
Bakhshi, H., Downing, J., Osborne, M., & Schneider, P. (2017). The future of skills: Employment in 2030. Pearson. https://futureskills.pearson.com/research/assets/pdfs/technical-report.pdf
Bernate, J. y Vargas, J. (2020). Desafíos y tendencias del siglo XXI en la educación superior. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26(E-2), 141-154. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v26i0.34119
Cárdenas-Oliveros, J., Rodríguez-Borges, C., Pérez-Rodríguez, J. y Valencia-Zambrano, X. (2022). Desarrollo del pensamiento crítico: Metodología para fomentar el aprendizaje en ingeniería. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (4), 512-530. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39145 DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39145
Cejas, M., Palacios, E. y Mendoza, D. (2023). Las competencias en la educación superior: factor estratégico en la formación integral y el éxito profesional del estudiante. Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales RECIHYS, 1(1), 9–15. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3143 DOI: https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3143
De La Cruz, P., Poquis, E., Valle, R., Castañeda, M. y Sánchez, K. (2022). Aprendizaje basado en retos en la educación superior: Una revisión bibliográfica. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(25), 1409–1421. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.422 DOI: https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.422
Dekker, T. (2020). Teaching critical thinking through engagement with multiplicity. Thinking Skills and Creativity, 37. https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100701 DOI: https://doi.org/10.1016/j.tsc.2020.100701
Ennis, R. (2018). Critical thinking across the curriculum: A vision. Topoi, 37(1), 165–184. https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4 DOI: https://doi.org/10.1007/s11245-016-9401-4
Facione, P. (2015). Critical thinking: What it is and why it counts. Insight Assessment. https://insightassessment.com/iaresource/critical-thinking-what-it-is-and-why-it-counts/
Guzmán, S., Pérez, M., Rodríguez, J. y Sánchez, A. (2008). Efectos del entrenamiento de profesores en el pensamiento crítico en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 38(3-4), 189-199. https://www.redalyc.org/pdf/270/27012440007.pdf
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (5 de diciembre de 2023). PISA 2022: Dos de cada tres estudiantes en México no alcanzan el nivel básico de aprendizajes en Matemáticas. IMCO. https://www.imco.org.mx/
Jiménez, J., López, M., Castro, M., Martin-Gil, B., Cao, M. y Fernández-Castro, M. (2021). Development of critical thinking skills of undergraduate students throughout the 4 years of nursing degree at a public University in Spain: A descriptive study. BMJ Open, 11(10), e049950. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-049950 DOI: https://doi.org/10.1136/bmjopen-2021-049950
Martínez, A. (2023). Malos resultados de México en prueba PISA eran predecibles. Universidad Iberoamericana. https://ibero.mx/prensa/malos-resultados-de-mexico-en-prueba-pisa-eran-predecibles-dice-experta-ibero
Meneses, N. (13 de febrero de 2025). ¿La inteligencia artificial nos hace más humanos? El País. https://elpais.com/economia/formacion/2025-02-13/la-inteligencia-artificial-nos-hace-mas-humanos.html
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Olivares, S. y Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662012000300004&script=sci_arttext
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000117740_spa
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Los futuros que construimos: habilidades y competencias para los futuros de la educación y el trabajo. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386933
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2012). Education at a glance 2012: OECD indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/eag-2012-en DOI: https://doi.org/10.1787/eag-2012-en
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). (2024). PISA 2022 Results (Volume III): Creative minds, creative schools. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/765ee8c2-en DOI: https://doi.org/10.1787/765ee8c2-en
Rodríguez, A. (2024). Educación en valores: la responsabilidad social universitaria. Praxis Educativa, 28(2), 237–253. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280216 DOI: https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280216
Santiuste, v. (Coord.). (2001). Cuestionario de Pensamiento Crítico. En Ayala, C., Barriguete, C., García, E., Gonzales, J., Rossignoli, J., y Toledo, E. El pensamiento crítico en la práctica educativa. Fugaz Ediciones.
Spelt, E., Luning, P., van M., & Mulder, M. (2016). A multidimensional approach to examine student interdisciplinary learning in science and engineering in higher education. European Journal of Engineering Education, 42(6), 761–774. https://doi.org/10.1080/03043797.2016.1224228 DOI: https://doi.org/10.1080/03043797.2016.1224228
Watson, G., y Glaser, R. (1980). Watson-Glaser Critical Thinking Appraisal. Pearson Assessment.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 María Teresa de Jesús Castillo Escobedo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y otorgan a InnovAcademia el derecho de la primera publicación de sus trabajos, los cuales se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual el usuario es libre de usar, compartir y adaptar el contenido de la revista siempre que se otorgue el crédito, no se use para fines comerciales, y se comparta cualquier material derivado bajo la misma licencia CC.
Política de Autoarchivo
Los autores y autoras pueden establecer acuerdos adicionales de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada de su artículo o ensayo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o incluirlo en un libro), siempre y cuando se mencione que la publicación original se realizó en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (consulte El efecto del acceso abierto).