La reflexión del docente de educación básica desde la complejidad: Una revisión documental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i1.17

Palabras clave:

complejidad, formación docente, reflexión

Resumen

En este artículo, con enfoque metodológico cualitativo y una revisión documental, se plantean tres dimensiones: reflexión docente, reflexión y complejidad, y formación docente desde la reflexión para contribuir al proceso de crecimiento y desarrollo holístico del docente. Se busca activar ideas sobre la práctica docente e implementar estrategias que promuevan una reflexión concreta y una visión hacia el establecimiento de ambientes donde se manifiesten diversas representaciones para abordar el contexto y su entendimiento de una manera más compleja, a través de la relación de diferentes dimensiones de la realidad, tal como Morin (2005) lo señala. En conjunto, las perspectivas de los autores resaltan la importancia de la reflexión docente como un proceso dinámico y contextualizado, crucial para el crecimiento profesional, que contemple el actuar del alumno y del docente en su quehacer cotidiano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Martín Garza Castillo, Universidad Pedagógica Nacional, México

Estudiante de doctorado en el programa Desarrollo Educativo con énfasis en formación de profesores en la Universidad Pedagógica Nacional, México

Elizabeth Alvarado Martínez, Universidad Pedagógica Nacional, México

Doctorado en Filosofía con acentuación en Estudios de la Educación por la Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Citas

Alliaud, A. (2004). El campo de la práctica en la formación docente. Instituto de Investigaciones en Educación Superior. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. https://laesienjuego.com.ar/wp-content/uploads/2020/05/Cuadernos-del-IICE-1_0.pdf

Alvarado, E. (2012). Modelos pedagógicos de los formadores de docentes. Caso: Colegio de Ciencias del Lenguaje, UANL [Tesis de doctorado, Universidad Autónoma de Nuevo León]. Repositorio Académico Digital. http://eprints.uanl.mx/id/eprint/2515

Anijovich, R. y Capelletti, G. (2018). La práctica reflexiva en los docentes en servicio. Posibilidades y limitaciones. Espacios en Blanco. Revista de Educación (28), 74-92. https://www.redalyc.org/journal/3845/384555587005/html/

Bozu, Z. e Imbernón, F. (2016). La formación docente en momentos de cambios: ¿Qué nos dicen los profesores principiantes universitarios? Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 20(3), 467-492. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/18561/18064

Dewey, J. (2010). ¿Cómo pensamos? Paidós.

Domingo, A. (2013). Práctica Reflexiva para docentes. De la reflexión ocasional a la reflexión metodológica. Revista de Docencia Universitaria, 11(3), 491-492. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2013.5542

Domingo, A. y Gómez, V. (2014). La Práctica Reflexiva. Bases, modelos e instrumentos. Narcea.

Domingo, A. (2021). La Práctica Reflexiva: un modelo transformador de la praxis docente. Revista Zona Próxima, (34), 1-21. http://dx.doi.org/10.14482/zp.34.370.71 DOI: https://doi.org/10.14482/zp.34.370.71

Escobar, R. y Escobar, M. (2016). La relación entre el pensamiento complejo, la educación y la pedagogía. Administración y Desarrollo, 46(1), 88-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6403496 DOI: https://doi.org/10.22431/25005227.62

Fernández, V. (2017). La formación reflexiva. Sus sentidos desde la mirada de un grupo de estudiantes de la Maestría en Educación Básica de la Unidad Zacatecas de la Universidad Pedagógica Nacional. [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Nacional 321). Repositorio Institucional. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/144449/2/UPN241DDEEFPFEVI2017.pdf

Gomes, P. (2002). El educador reflexivo: notas para la orientación de sus prácticas docentes. Educar, (30), 57-67. https://raco.cat/index.php/Educar/article/view/20763

Hargreaves, A. & Evans, R. (1997). Beyond Educational Reform. Bringing Teachers Back in. Open University Press.

Hernández, E. (2023). Complejidad y educación. Revista Vida, una mirada compleja, 5(1), 73-81. https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.31 DOI: https://doi.org/10.36314/revistavida.v5i1.31

Moreno, O., Pérez, I., y Martínez, L. (2020). Reflexión de la práctica: la profesionalización del docente. Revista Digital Universitaria, 21 (5). 1-9. http://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.8 DOI: https://doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2020.21.5.8

Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva. Graó.

Perrenoud, P. (2007). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Graó.

Robles, D., y Ortiz, D. (2020). La educación bajo el signo de la complejidad. Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, (29), 157-180. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05 DOI: https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.05

Secretaría de Educación Pública (SEP). (2024). Estrategia nacional de formación continua. Dirección general de formación continua a docentes y directivos. https://formacioncontinua.sep.gob.mx/storage/recursos/BANNERS/XfjwTUaPYX-ENFC%202024.pdf

Torres, M., Yépez, D. y Lara, A. (2020). La reflexión de la práctica docente. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (10), 87-101. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06 DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.10.06

Villalobos, J., y De Cabrera, C. (2009). Los docentes y su necesidad de ejercer una práctica reflexiva. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, (14), 139-166. https://www.redalyc.org/pdf/652/65213214008.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-30

Cómo citar

Garza Castillo, M., & Alvarado Martínez, E. (2025). La reflexión del docente de educación básica desde la complejidad: Una revisión documental. INNOVACADEMIA, 1(1), 64–79. https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i1.17

Número

Sección

Artículo de revisión