Evaluación del proceso de aprendizaje en el bachillerato a distancia desde la perspectiva del estudiante

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.20

Palabras clave:

autoevaluación, educación a distancia, estudiantes

Resumen

Esta investigación exploró la implementación de un cuestionario de autoevaluación como una herramienta clave para mejorar el aprendizaje de 40 estudiantes de preparatoria en modalidad de bachillerato en línea de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Diseñado con Microsoft Forms, el cuestionario tenía como propósito promover la reflexión sobre el rendimiento académico, ayudándoles a descubrir sus fortalezas, áreas de oportunidad y aspectos que requerían mejora. Aunque la educación a distancia ofrece la ventaja de ser flexible, también plantea retos importantes, como la limitada interacción directa entre docentes y alumnos. Por esta razón, la autoevaluación cobra un papel crucial al permitir que los estudiantes identifiquen sus necesidades y diseñen estrategias para enfrentarlas. Los hallazgos reflejan que el uso de esta herramienta permitió a los alumnos conocerse mejor como aprendices, favoreciendo el desarrollo de planes de acción personalizados para elevar su desempeño académico. Asimismo, el estudio subrayó la importancia de ofrecer un acompañamiento individualizado y recursos complementarios que fortalezcan el proceso de autoevaluación, maximizando así su impacto positivo en el aprendizaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Norma Patricia Cázares Alonso, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Doctorado en Ciencias con Acentuación en Química de Productos Naturales por la Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ninfa Chávez Hernández, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Doctorado en Educación por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Chiapas.

Citas

Basurto S., Moreira J., Velásquez A. y Rodríguez M. (2021). Autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación como enfoque innovador en la práctica pedagógica y su efecto en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista científica Polo del conocimiento, 6(3).828-845. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926891

Bates, A. W. (2019). Teaching in a digital age: Guidelines for designing teaching and learning. BCcampus Open Education. https://opentextbc.ca/teachinginadigitalage/

Bustamante L., Luzuriaga M., Rodríguez P. y Espadero R. (2022). Desarrollo psicológico del adolescente: Una revisión sistemática. Pro Sciences: Revista De Producción, Ciencias E Investigación, 6(42), 389–398. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/498 DOI: https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss42.2022pp389-398

Cabero J. y Llorente M. (2020). Covid-19: transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Revista Campus Virtuales. 9 (2) 25-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8005978

Covarrubias L. (2021). Educación a distancia: transformación de los aprendizajes. Revista TELOS, 23(1), 150-160. https://doi.org/10.36390/telos231.12 DOI: https://doi.org/10.36390/telos231.12

Cruzado J. (2022). La evaluación formativa en la educación. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 149-160. https://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672 DOI: https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.672

Dignath, C. & Sprenger, L. (2020). Can you only diagnose what you know? The relation between teachers’ self-regulation of learning concepts and their assessment of students’ self-regulation. Frontiers in Education, 5, 1-17. https://www.pedocs.de/volltexte/2022/25216/pdf/Feduc_2020_Dignath_et_al_Can_you_only_diagnose_what_you_know_A.pdf DOI: https://doi.org/10.3389/feduc.2020.585683

Espinoza E. (2021). Importancia de la retroalimentación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 389-397. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000400389&lng=es&tlng=es

Martínez J. y Valencia M. (2021). Estrategias metacognitivas y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias químicas. Uniandes EPISTEME. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(2), 277-290. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2199/1667

Merino A., Berbegal A., Arraiz A. y Soberón F. (2021). Motivación en la adolescencia y el acompañamiento para la autodeterminación, una revisión sistematizada. Orientación y Sociedad. Revista Internacional de Orientación Vocacional Ocupacional, 21(1).3-19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8058189

Lecarnaqué C., Del Castillo J., Gonzales M., y Guillén O. (2024). Ventajas y desventajas de la modalidad virtual de enseñanza-aprendizaje percibidas en un curso de semiología en una facultad de medicina de Lima, Perú. Revista Médica Herediana, 35(1), 7-14. https://doi.org/10.20453/rmh.v35i1.5291 DOI: https://doi.org/10.20453/rmh.v35i1.5291

Olea E., y Pérez P. (2005). Relevancia del Tutor en los programas a distancia. Revista Apertura, 5(2), 6-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800202

Robles, D. (2022). El rezago escolar en la educación a distancia. Formación Estratégica, 6(2), 115–130. https://formacionestrategica.com/index.php/foes/article/view/93

Salazar, B. (2023). La retroalimentación formativa y su aplicación en la educación básica en escuelas de América Latina. Ciencia Latina. Revista Multidisciplinar, 7(1), 6117-6131. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4906 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4906

Secretaría de Educación de Nuevo León (2021). Plan Estatal de Educación 2021-2027. Monterrey: Gobierno de Nuevo León. https://www.nl.gob.mx/es/educacion

Schunk, D. H., & Zimmerman, B. J. (2008). Motivation and self-regulated learning: Theory, research, and applications. Lawrence Eribaum Associates. https://archive.org/details/motivationselfre0000unse_s2v0

Silva C., Andrade-C., Juárez A., y González K. (2022). Inteligencia emocional y establecimiento de metas en adolescentes. Psicumex, 12(1),1-25. https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.416 DOI: https://doi.org/10.36793/psicumex.v12i1.416

Simonson, M., Zvacek, S., & Smaldino, S. (2019). Teaching and learning at a distance: Foundations of distance education. Information Age Publishing. 7 ed. 17. https://play.google.com/books/reader?id=qh-3DwAAQBAJ&pg=GBS.PA1&hl=es&source=gbs_atb

Trías, D. y Huertas, J. (2020). Autorregulación en el aprendizaje: Manual para el asesoramiento psicoeducativo. UAM Ediciones. https://doi.org/10.15366/9788483447499 DOI: https://doi.org/10.15366/9788483447499

Zimmerman, B. J. (2013). From cognitive modeling to self-regulation: A social cognitive career path. Educational Psychologist, 48(3), 135-147. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/00461520.2013.794676 DOI: https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Cázares Alonso, N. P., & Chávez Hernández, N. (2025). Evaluación del proceso de aprendizaje en el bachillerato a distancia desde la perspectiva del estudiante. INNOVACADEMIA, 1(2), 4–20. https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.20

Número

Sección

Artículo de investigación