Importancia de la educación en la promoción de la salud sexual en el contexto universitario

Autores/as

  • Cristina Miralda Tamez Garza Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Gregorio Alvarado Pérez Universidad Autónoma de Nuevo León
  • José Moral De La Rubia Universidad Autónoma de Nuevo León
  • Mario Humberto Rojo Flores Universidad Autónoma de Nuevo León https://orcid.org/0000-0003-1856-1458

DOI:

https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.21

Palabras clave:

educación, sexual, salud

Resumen

El presente ensayo aborda las problemáticas de salud sexual en México, centrándose en las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y los embarazos no deseados entre jóvenes, que se relacionan con la falta de educación sexual adecuada. A pesar de que el acceso a información es amplio, la calidad y veracidad de la misma, especialmente en internet, es a menudo deficiente. Esto afecta principalmente a adolescentes y jóvenes, quienes recurren a fuentes no confiables ante la falta de comunicación con sus familias y la insuficiencia de la educación sexual en instituciones educativas. Además, se analizan fenómenos relacionados con la conducta sexual a través de las redes sociales. La investigación se enfoca en la Universidad Autónoma de Nuevo León, evaluando las estrategias educativas implementadas en sexualidad, y busca proponer mejoras que permitan reducir las ETS y los embarazos adolescentes mediante estrategias educativas adaptadas al contexto de la universidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Miralda Tamez Garza, Universidad Autónoma de Nuevo León

Candidata al grado de Doctorado en Filosofía con orientación en Comunicación e Innovación Educativa por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Profesora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL. Coordinadora de Salud Integral de la FCC de la UANL. 

José Gregorio Alvarado Pérez, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT. Coordinador de Investigación en la Subdirección de Investigación y Estudios de Posgrado de la FCC de la UANL.

José Moral De La Rubia, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor e investigador en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT (NIvel II). Ha trabajado en diversos proyectos relacionados con las variables psicosociales en salud y familia, así como psicología social y de la salud.

Mario Humberto Rojo Flores, Universidad Autónoma de Nuevo León

Profesor e investigador en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Doctor en Educación con acentuación en Comunicación y Tecnología Educativa por la Escuela de Ciencias de la Educación. Actualmente, es Coordinador de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UANL.

Citas

Bautista, M. y Morales, A. (2023). Resultados del “Cuestionario de barreras para la detección oportuna del VIH y otras ITS, dirigido a personal de salud”. Boletín de Atención Integral de las Personas que Viven Con VIH, 9(4), 8-10. www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/868638/BOLETI_N_VIH_OCTUBRE_2023.pdf

Calvo, S. (2015). “Educación sexual mediática”. Incorporando la alfabetización mediática crítica en un programa de educación. Redes.com: Revista de Estudios para el Desarrollo Social de la Comunicación, 12, 194-221. http://hdl.handle.net/10651/44336 DOI: https://doi.org/10.15213/redes.n12.p194

Caricote, E. (2008). La influencia de los padres en la educación sexual de los adolescentes. Revista Educere, 12(40), 79-87. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100010

Escobar, M. (2010). Educación integral de la sexualidad en el sistema educativo Guatemalteco: un estado del arte. Guatemala: Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa, Ministerio de Educación. https://eis.org.gt/nuevo/wp-content/uploads/2018/08/estado-del-arte-eis-en-guatemala.pdf

Fisher, W. (2022). A psychological approach to human sexuality: The sexual behavior sequence. In D. Byrne y K. Kelley (Eds.), Alternative approaches to the study of sexual behavior, (1st ed., 131-171). https://doi.org/10.4324/9781315792637 DOI: https://doi.org/10.4324/9781315792637-6

Fondo de Población de las Naciones Unidas. (2024). Educación Sexual Integral. Fondo de Población de las Naciones Unidas. https://www.unfpa.org/es/educaci%C3%B3n-sexual-integral

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). (2024). Promueve Chequeo PrevenIMSS acciones de salud sexual, detecciones y prevención de ITS. IMSS. https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202403/103

Jasis, M. (2022). Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las niñas: Un recorrido por los datos que perfilaron los escenarios previos y durante la pandemia de COVID–19 en México. En M. Rioseco, M. Núñez, M. Jasis y M. Vega (Eds.), Situación de las mujeres mexicanas en tiempos de pandemia. (pp. 61-94). Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Dialogo%20Nacional%20Web.pdf

List, M. (2011). Lo social de lo sexual, algunos textos sobre sexualidad y desarrollo. Ediciones EON.

Montenegro, A. (2000). The relevance of sexual education. Revista Médica de Chile, 128(6), 571-573. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872000000600001 DOI: https://doi.org/10.4067/S0034-98872000000600001

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2019). Recomendaciones de la OMS sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes. WHO documents production services. https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241514606

Pérez, G. y Lugo, M. (2021). Diagnóstico nacional sobre el embarazo adolescente. Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/publication/351338445_DIAGNOSTICO_NACIONAL_SOBRE_EL_EMBARAZO_ADOLESCENTE

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT). INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ensanut/2018/

Secretaría de Salud. (2020). Panorama epidemiológico de las enfermedades no transmisibles en México, 2020. Secretaría de Salud. https://epidemiologia.salud.gob.mx/gobmx/salud/documentos/pano-OMENT/panoepid_ENT2020.pdf

Serrano, L. (2020). Representación de la sexualidad en la serie Sex Education desde la perspectiva de los usos y gratificaciones en los adolescentes. [Tesis de Maestría, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. Repositorio académico UPC. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/655133

Tapia, M. (2018). Educación sexual para todas y todos: la asignatura urgente para el logro de la igualdad en México. [Ponencia] Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, México. https://elcotidianoenlinea.azc.uam.mx/index.php/numeros-por-articulos/no-212-genero/educacion-sexual-para-todas-y-todos-la-asignatura-urgente-para-el-logro-de-la-igualdad-en-mexico

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2020). Es educación sexual un tema pendiente en la población. Vida universitaria. https://vidauniversitaria.uanl.mx/expertos/es-educacion-sexual-un-tema-pendiente-en-la-poblacion/#:~:text=La%20UANL%20tiene%20programas%20muy,se%20llama%20cultura%20de%20g%C3%A9nero.

Urgilés, M., Nuñez, J., y Matamoros, A. (2022). ¿Informar o desinformar? El poder comunicacional de las redes sociales. RECIMUNDO, 6(4), 144-152. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/1825 DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.144-152

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Tamez Garza, C. M., Alvarado Pérez, J. G., Moral De La Rubia, J., & Rojo Flores, M. H. (2025). Importancia de la educación en la promoción de la salud sexual en el contexto universitario. INNOVACADEMIA, 1(2), 60–69. https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.21