Ruta de evaluación para el aprendizaje en neuroprácticas: Una didáctica hacia la Educación 5.0

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.27

Palabras clave:

evaluación, neuro-prácticas, Educación 5.0

Resumen

Los procesos para la evaluación de áreas básicas como la neuroanatomía en las facultades de Ciencias de la Salud de Colombia y Latinoamérica transitan de métodos tradicionales a didácticas vanguardistas, lo que potencia la educación para el desarrollo sostenible. Se busca mediante la aplicación de la RUTA EPA en neuro prácticas se visualice la transición de esquemas tradicionales a una evaluación de aprendizaje con resultados e indicadores del desarrollo y adaptabilidad hacia la educación 5.0. Para esto, se realizó un estudio mixto observacional descriptivo con grupo único, donde los datos fueron recogidos posterior a una clase tradicional y a una clase aplicando la Ruta EPA en neuro practicas a través de un cuestionario. Los análisis comparativos de las valoraciones objetivas y subjetivas visibilizaron acciones para la evaluación de logros de aprendizaje cognitivo asociados a la didáctica RE-n relacionadas con el desarrollo de competencias para transitar a la educación 5.0 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nury Edith Cruz Solarte, Universidad del Cauca

Licenciada en Educación en la especialidad Biología Especialista en Docencia Universitaria-Unicoop de Colombia.

Alfredo Grueso Torres, Universidad del Cauca

Médico y  Cirujano-Universidad del Cauca. Docente del área de Neuroanatomía en el deparatmento de Morfología de la Universidad del Cauca.

Wirman Javier Muñoz Muñoz, Universidad del Cauca

Profesional en Enfermería de la Universidad del Cauca.

Docente del departamento de Morfología de la Universidad del Cauca 

Citas

Abad, G., Fernández, K., García, A., Maldonado, E., Ortiz, M., Salinas, Z. y Reyes, A. (2019). Métodos multicriterios para el análisis de escenarios pedagógicos en el aprendizaje de la asignatura matemática. Revista Investigación Operacional, 40(4), 452-461. https://sga.unemi.edu.ec/media/evidenciasiv/2019/07/30/articulo_2019730122230.pdf

Arantes, M., Arantes, J. & Ferreira M. (2018). Tools and resources for neuroanatomy education: a systematic review. BMC Medical Education, 18(94), 1-15. https://doi.org/10.1186/s12909-018-1210-6 DOI: https://doi.org/10.1186/s12909-018-1210-6

Beltrán-Véliz, J., Tereucán-Angulo, J., Salazar-Ascencio, J. y Alarcón-Muñoz, A. (2021). Evaluación para el aprendizaje en ciencias de la salud. Un proceso pedagógico innovador. Revista de la Facultad de Medicina, 69(4), 1-3. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n4.89335 DOI: https://doi.org/10.15446/revfacmed.v69n4.89335

Biggs, J., & Collis, K. (1982). Evaluating learning quality: The SOLO taxonomy. Nueva York: Academic Press.

Buckley-Walker, K. y Lipscombe, K. (2022). Validez y diseño de la evaluación del aula en equipos de docentes. The Australian Educational Researcher, 49 (2), 425-444. https://doi.org/10.1007/s13384-021-00437-9 DOI: https://doi.org/10.1007/s13384-021-00437-9

Campo, L. (2015). Una rúbrica para evaluar y mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio, (1), 91-111. https://doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.6 DOI: https://doi.org/10.1344/RIDAS2015.1.6

Castro, F. (2011). ¿Por qué las universidades deberían cambiar sus prácticas evaluativas? Hacia el reconocimiento de la voz del sujeto de la evaluación. Praxis Educativa, XIV(14), 94-99. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=153115865011

Delgado, D. y Bravo, D. (2022). Estrategias de evaluación por competencias en la educación superior del siglo XXI. Revista Científica Multidisciplinaria UNESUM-Ciencias, 6(1), 121-128. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.640 DOI: https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v6.n1.2022.640

Flores, E. y Croda, G. (2024). Concepciones de evaluación del aprendizaje. un análisis para la transformación de las prácticas evaluativas. Revista panamericana de pedagogía, (37), 10-24. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2796 DOI: https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2796

González, R., y García, J. (2019). Tratamiento ordinal de las escalas cualitativas utilizadas por el Centro de Investigaciones Sociológicas. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, (28), 124-142. https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3788 DOI: https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3788

Guba, E., & Lincoln, Y. (1989). Evaluación de cuarta generación. SAGE.

Huitt, W. (2011). Bloom et al.’s taxonomy of the cognitive domain. Educational Psychology Interactive. Valdosta, GA: Valdosta State University. http://www.edpsycinteractive.org/topics/cognition/bloom.html

Ortiz, O. (2025). Inteligencia artificial aplicada a la educación: Manual para docentes, estudiantes y directivos. Eco Ediciones.

Pinilla-Roa, A. (2013). Evaluación de competencias profesionales en salud. Revista de la Facultad de Medicina, 61(1), 53-70. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112013000100008&lng=en&tlng=

Quay, J., Williams, B., Pietzner, J., Boyer, A., Browning, D. & Brodie-McKenzie, A. (2023). Vygotsk’s perezhivanies with Dewey´s occupations: Improving integration of teaching and assessing via creative learning units.. Journal of Curriculum Studies, 55 (5), 598–618. https://doi.org/10.1080/00220272.2023.2242914 DOI: https://doi.org/10.1080/00220272.2023.2242914

Descargas

Publicado

2025-05-30

Cómo citar

Cruz Solarte, N. E., Grueso Torres, A., & Muñoz Muñoz, W. J. (2025). Ruta de evaluación para el aprendizaje en neuroprácticas: Una didáctica hacia la Educación 5.0. INNOVACADEMIA, 1(2), 21–34. https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i2.27

Número

Sección

Artículo de investigación