El potencial del uso de laboratorios virtuales en la UANL
DOI:
https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i1.7Palabras clave:
realidad virtual, laboratorios virtuales, desafíos tecnológicosResumen
El ensayo explora el uso de laboratorios virtuales como una herramienta innovadora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Se destaca cómo la realidad virtual (RV) ha transformado la educación, ofreciendo experiencias inmersivas que facilitan la comprensión de conceptos teóricos y prácticos. Los laboratorios virtuales permiten a los estudiantes realizar experimentos en entornos simulados, fomentando el aprendizaje autónomo y la adquisición de competencias como la toma de decisiones y la resolución de problemas. A pesar de los desafíos tecnológicos y la necesidad de capacitación docente, estos laboratorios se presentan como una solución eficaz para mejorar la calidad educativa, adaptándose a las demandas tecnológicas actuales. Poco a poco, la UANL ha buscado integrar estas herramientas dentro de su estrategia de innovación educativa, impulsando un modelo más interactivo y colaborativo que prepara a los estudiantes para los retos del futuro.
Descargas
Citas
Aguilar, I., y Heredia, J. (2013). Simuladores y laboratorios virtuales para ingeniería en computación. 2° Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID A.C). https://www.researchgate.net/publication/291971738
Agurto, J., y Guevara, C. F. (2023). Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp2), 233-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778126025 DOI: https://doi.org/10.62452/xr07j373
Becerra, J., Peñaloza, M., Rodríguez, J., Chacón, G., Martínez, J., Saquipay, H., Castañeda, D., Pesantez, X., Salazar, J., Añez, R., y Bermúdez, V. (2019). La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2). 98-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524017
Calderón, S., Tumino, M., y Bournissen, J. (2020). Realidad virtual: impacto en el aprendizaje percibido de estudiantes de Ciencias de la Salud. Tecnología, Ciencia y Educación, 16, 65-82. https://doi.org/10.51302/tce.2020.441 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2020.441
Cavazos, R., Fraire, R., y Suárez, R. (2021). Transformación digital de la UANL: Implementación de la estrategia digital. Ciencia UANL, 24(109). https://cienciauanl.uanl.mx/?p=11268
Collado, S. (2024). Realidad virtual, realidad aumentada y medicina en la literatura, el cine y la televisión. Revista de Medicina y Cine, 20(2), 147–157. https://doi.org/10.14201/rmc.26044 DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.26044
Franco, I., y Álvarez, F. (2007). Primer avance de investigación: Los simuladores, estrategia formativa en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21), 1-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390003
Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 917-937. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300013
Lara, D., Muñiz, J., Giler, M., y Alcívar, D. (2022). La realidad virtual como recurso y herramienta útil para la docencia y la investigación. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 594–606. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4411/10492
Olguín, M., Rivera, I., y Hernández, E. (2006). Introducción a la realidad virtual. Polibits, (33), 11–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402640446002 DOI: https://doi.org/10.17562/PB-33-3
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Informe de la reunión de expertos sobre laboratorios virtuales, organizada por el Instituto Internacional de Física Teórica y Aplicada (IITAP), Ames, Iowa, 10-12 de mayo de 1999. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119102s.pdf
Pozo, J. (2023). Beneficios de la realidad virtual en la enseñanza de lectoescritura a los estudiantes de educación básica. REVISTA ODIGOS, 4(2), 57–72. https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.877 DOI: https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.877
Sousa-Ferreira, R., Campanari-Xavier, R., y Rodrigues-Ancioto, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.728
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2022). E-UANL Campus Digital - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/e-uanl-campus-digital/
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2024a). La UANL - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/universidad-autonoma-de-nuevo-leon/
Universidad Autónoma de Nuevo León. (2024b). Misión y visión - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/mision-y-vision/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rosario Lucero Cavazos Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y otorgan a InnovAcademia el derecho de la primera publicación de sus trabajos, los cuales se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual el usuario es libre de usar, compartir y adaptar el contenido de la revista siempre que se otorgue el crédito, no se use para fines comerciales, y se comparta cualquier material derivado bajo la misma licencia CC.
Política de Autoarchivo
Los autores y autoras pueden establecer acuerdos adicionales de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada de su artículo o ensayo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o incluirlo en un libro), siempre y cuando se mencione que la publicación original se realizó en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (consulte El efecto del acceso abierto).