The potential of using virtual laboratories at UANL

Authors

  • Rosario Lucero Cavazos Salazar Universidad Autónoma de Nuevo León, México image/svg+xml

DOI:

https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i1.7

Keywords:

virtual reality, virtual laboratories, technological challenges

Abstract

This essay explores the use of virtual labs as an innovative tool in the teaching-learning process at the Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). It highlights how virtual reality (VR) has transformed education by providing immersive experiences that make theoretical and practical concepts easier to understand. Virtual labs enable students to conduct experiments in simulated contexts, enhancing self-learning and fostering competencies such as decision-making and problem-solving. Despite technological challenges and the need for teacher training, these labs offer an efficient solution for improving the quality of education, adapting to today’s technological demands. Recently, UANL has been working to integrate these tools into its innovative education strategy, promoting a more interactive and collaborative model that prepares students for future challenges.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rosario Lucero Cavazos Salazar, Universidad Autónoma de Nuevo León, México

Doctorado en Planeación Estratégica para la mejora del desempeño por el Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON)

References

Aguilar, I., y Heredia, J. (2013). Simuladores y laboratorios virtuales para ingeniería en computación. 2° Congreso Virtual sobre Tecnología, Educación y Sociedad. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (CENID A.C). https://www.researchgate.net/publication/291971738

Agurto, J., y Guevara, C. F. (2023). Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp2), 233-243. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=721778126025 DOI: https://doi.org/10.62452/xr07j373

Becerra, J., Peñaloza, M., Rodríguez, J., Chacón, G., Martínez, J., Saquipay, H., Castañeda, D., Pesantez, X., Salazar, J., Añez, R., y Bermúdez, V. (2019). La realidad virtual como herramienta en el proceso de aprendizaje del cerebro. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(2). 98-107. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55964524017

Calderón, S., Tumino, M., y Bournissen, J. (2020). Realidad virtual: impacto en el aprendizaje percibido de estudiantes de Ciencias de la Salud. Tecnología, Ciencia y Educación, 16, 65-82. https://doi.org/10.51302/tce.2020.441 DOI: https://doi.org/10.51302/tce.2020.441

Cavazos, R., Fraire, R., y Suárez, R. (2021). Transformación digital de la UANL: Implementación de la estrategia digital. Ciencia UANL, 24(109). https://cienciauanl.uanl.mx/?p=11268

Collado, S. (2024). Realidad virtual, realidad aumentada y medicina en la literatura, el cine y la televisión. Revista de Medicina y Cine, 20(2), 147–157. https://doi.org/10.14201/rmc.26044 DOI: https://doi.org/10.14201/rmc.26044

Franco, I., y Álvarez, F. (2007). Primer avance de investigación: Los simuladores, estrategia formativa en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (21), 1-20. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194220390003

Infante, C. (2014). Propuesta pedagógica para el uso de laboratorios virtuales como actividad complementaria en las asignaturas teórico-prácticas. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 917-937. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662014000300013

Lara, D., Muñiz, J., Giler, M., y Alcívar, D. (2022). La realidad virtual como recurso y herramienta útil para la docencia y la investigación. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(8), 594–606. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4411/10492

Olguín, M., Rivera, I., y Hernández, E. (2006). Introducción a la realidad virtual. Polibits, (33), 11–15. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=402640446002 DOI: https://doi.org/10.17562/PB-33-3

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2000). Informe de la reunión de expertos sobre laboratorios virtuales, organizada por el Instituto Internacional de Física Teórica y Aplicada (IITAP), Ames, Iowa, 10-12 de mayo de 1999. París: UNESCO. http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001191/119102s.pdf

Pozo, J. (2023). Beneficios de la realidad virtual en la enseñanza de lectoescritura a los estudiantes de educación básica. REVISTA ODIGOS, 4(2), 57–72. https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.877 DOI: https://doi.org/10.35290/ro.v4n2.2023.877

Sousa-Ferreira, R., Campanari-Xavier, R., y Rodrigues-Ancioto, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33), 223-241. https://doi.org/10.21830/19006586.728 DOI: https://doi.org/10.21830/19006586.728

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2022). E-UANL Campus Digital - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/e-uanl-campus-digital/

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2024a). La UANL - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/universidad-autonoma-de-nuevo-leon/

Universidad Autónoma de Nuevo León. (2024b). Misión y visión - Universidad Autónoma de Nuevo León. Universidad Autónoma de Nuevo León. https://www.uanl.mx/mision-y-vision/

Published

2025-01-30

How to Cite

Cavazos Salazar, R. L. (2025). The potential of using virtual laboratories at UANL. INNOVACADEMIA, 1(1), 80–91. https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i1.7