Inteligencia Artificial General en la educación en salud: ¿estamos realmente preparados?
DOI:
https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i3.46Palabras clave:
Inteligencia Artificial, Prevención, saludResumen
La reseña del artículo Preparing for Artificial General Intelligence (AGI) in Health Professions Education analiza el impacto potencial de la Inteligencia Artificial General (IAG) en la educación en ciencias de la salud. Exploran cómo la irrupción de la IAG en 2022 tomó por sorpresa a las instituciones educativas y argumentan que lo mismo podría ocurrir con la IAG si no se toman medidas de preparación adecuadas. Se describen características clave de IAG, como la multimodalidad, la adaptabilidad y la autonomía, y se examina cómo estas revolucionarán la enseñanza mediante tutores electrónicos personalizados, currículos adaptativos y automatización de tareas administrativas. Se destaca la posibilidad de mejorar la personalización del aprendizaje y redefinir el rol del docente, quien pasaría de ser transmisor de conocimientos a facilitador del pensamiento crítico y la toma de decisiones. La llegada de IAG exige planificación estratégica de las instituciones, fomentando su integración ética y efectiva para mejorar la formación de profesionales de la salud.
Descargas
Citas
Masters, K., Herrmann-Werner, A., Festl-Wietek, T., & Taylor, D. (2024). Preparing for Artificial General Intelligence (AGI) in Health Professions Education: AMEE Guide No. 172. Medical Teacher, 46(10), 1258–1271. https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2387802 DOI: https://doi.org/10.1080/0142159X.2024.2387802
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Manuel Millán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y otorgan a InnovAcademia el derecho de la primera publicación de sus trabajos, los cuales se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual el usuario es libre de usar, compartir y adaptar el contenido de la revista siempre que se otorgue el crédito, no se use para fines comerciales, y se comparta cualquier material derivado bajo la misma licencia CC.
Política de Autoarchivo
Los autores y autoras pueden establecer acuerdos adicionales de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada de su artículo o ensayo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o incluirlo en un libro), siempre y cuando se mencione que la publicación original se realizó en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (consulte El efecto del acceso abierto).