Percepciones estudiantiles y retos docentes ante la Inteligencia Artificial Generativa en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i3.51Palabras clave:
Inteligencia artificial, enseñanza superior, competencia digitalResumen
La educación superior atraviesa un proceso de transformación sustancial derivado de la incorporación de herramientas de inteligencia artificial generativa (IAG), como ChatGPT, que han automatizado tareas académicas y de investigación, favoreciendo un acceso más ágil a la información. Esta evolución plantea desafíos significativos en torno a la redefinición del rol docente, la calidad educativa y la gestión ética del conocimiento. El objetivo de este estudio es analizar las percepciones estudiantiles sobre el uso de la IAG en la educación superior e identificar los principales retos docentes que emergen de dichas percepciones. Se realizó un estudio cuantitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, mediante cuestionarios en línea aplicados a 232 estudiantes de una universidad pública del noreste de México, en el contexto de un aula invertida. Los resultados muestran una valoración positiva de la IAG en el aprendizaje, junto con preocupaciones por el plagio, la dependencia tecnológica y la confiabilidad de la información. Se concluye que su integración requiere estrategias pedagógicas innovadoras, regulación institucional y actualización docente continua.
Descargas
Citas
Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day (pp. 15–34). International Society for Technology in Education.
Brynjolfsson, E., & McAfee, A. (2017). The second machine age: Work, progress, and prosperity in a time of brilliant technologies. W.W. Norton & Company.
Chao, F. y Rivera, J. (2023). Uso de inteligencia artificial en la educación superior: percepciones y desafíos. Editorial Académica Española.
Chan, C. (2023). A comprehensive AI policy education framework for university teaching and learning. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(38). https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-023-00408-3
Creswell, J. (2014). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4th ed.). SAGE Publications.
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2018). The SAGE Handbook of Qualitative Research (5th ed.). SAGE Publications.
Díaz, J., Molina, R., Bayas, C. y Ruiz, A. (2024). Asistencia de la inteligencia artificial generativa como herramienta pedagógica en la educación superior. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 12(26), 61–76. https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006 DOI: https://doi.org/10.36825/RITI.12.26.006
Escalante, J. (2024). Actitud de los estudiantes universitarios de educación ante el uso de la inteligencia artificial. Ciencia y Sociedad, 49(2), 3-17. https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i2.3082 DOI: https://doi.org/10.22206/cys.2024.v49i2.3082
Flick, U. (2018). An introduction to qualitative research (6th ed.). SAGE Publications.
Gallent-Torres, C., Zapata-González, A. y Ortego-Hernando, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE, 29(2). http://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134 DOI: https://doi.org/10.30827/relieve.v29i2.29134
Guerra, C. y Tass, B. (2024). Aplicaciones prácticas de la inteligencia artificial generativa en la labor docente: El caso de la ingeniería en diseño multimedia. European Public & Social Innovation Review, 9(1), 1-20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-816 DOI: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-816
Kishore, S., Hong, Y., Nguyen, A., & Qutab, S. (2023). Should ChatGPT be banned at schools? Organizing visions for generative artificial intelligence (AI) in education. Proceedings of the International Conference on Information Systems (ICIS 2023), Track Learn and IS Curriculum. 1-7. https://aisel.aisnet.org/icis2023/learnandiscurricula/learnandiscurricula/5
Lievens, F. (2023). Innovación tecnológica en la educación superior: Estrategias institucionales ante la inteligencia artificial generativa. Revista Internacional de Tecnología Educativa, 19(2), 67-89.
Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Forcier, L. B. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. Pearson. https://discovery.ucl.ac.uk/1475756
Luckin, R., Cukurova, M., Kent, C., & du Boulay, B. (2022). Empowering educators to be AI-ready. Computers and Education: Artificial Intelligence, 3, 100076. https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100076 DOI: https://doi.org/10.1016/j.caeai.2022.100076
Rodríguez, A., López, J. y Pérez, M. (2024). Innovación educativa con inteligencia artificial: Avances y perspectivas en la educación superior. Editorial Universitaria.
Schwandt, T. (1994). Constructivist, interpretivist approaches to human inquiry (pp. 118-137).
Selwyn, N. (2023). Teaching in the age of artificial intelligence. (pp. 16-18). (Education Into the 2030s: The Big Education Challenges of Our Times; No. 2). Monash University. https://doi.org/10.26180/25583571.v1
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (2023). Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación. https://www.unesco.org/es/articles/guia-para-el-uso-de-ia-generativa-en-educacion-e-investigacion
van Dis, E., Bollen, J., Zuidema, W., van Rooij, R., & Bockting, C. (2023). ChatGPT: Five priorities for research. Nature, 614(7947), 224-226. https://doi.org/10.1038/d41586-023-00288-7 DOI: https://doi.org/10.1038/d41586-023-00288-7
Zawacki-Richter, O., Marín, V., Bond, M., & Gouverneur, F. (2019). Systematic review of research on artificial intelligence applications in higher education – Where are the educators? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 16(1), 39. https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0 DOI: https://doi.org/10.1186/s41239-019-0171-0
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Villanueva Valadez, Sergio Guadalupe Torres Flores

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y otorgan a InnovAcademia el derecho de la primera publicación de sus trabajos, los cuales se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual el usuario es libre de usar, compartir y adaptar el contenido de la revista siempre que se otorgue el crédito, no se use para fines comerciales, y se comparta cualquier material derivado bajo la misma licencia CC.
Política de Autoarchivo
Los autores y autoras pueden establecer acuerdos adicionales de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada de su artículo o ensayo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o incluirlo en un libro), siempre y cuando se mencione que la publicación original se realizó en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (consulte El efecto del acceso abierto).