Alfabetización mediática informacional en futuros comunicadores de Nuevo León: perspectiva desde los expertos
DOI:
https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i3.53Palabras clave:
educación sobre medios de comunicacion, comunicación de masas, pensamiento críticoResumen
El objetivo del estudio fue explorar la percepción de seis profesionales de la comunicación y la educación sobre las habilidades de Alfabetización Mediática e Informacional (AMI) que tienen los estudiantes de ciencias de la comunicación en Nuevo León. Para ello se empleó un diseño de muestreo intencional y no probabilístico. Los instrumentos utilizados fueron entrevistas de profundidad analizadas mediante un proceso inductivo de organización de datos en categorías. La investigación sugiere que los estudiantes tienen dificultad para encontrar, evaluar y utilizar información de diversas fuentes, así como para analizar su veracidad, identificar sus propósitos y reconocer técnicas de manipulación. El análisis indica que el bajo grado de competencias básicas para un comunicador puede estar relacionado con deficiencias en la enseñanza al interior de las instituciones de educación superior especializadas en las ciencias de la comunicación en el estado del noreste de México.
Descargas
Citas
Alcolea-Díaz, G., Reig, R. y Mancinas-Chávez, R. (2020). Currículo de Alfabetización Mediática e Informacional de la UNESCO para profesores desde la perspectiva de la estructura de la información. Comunicar, 28(62), 97–106. https://doi.org/10.3916/c62-2020-09 DOI: https://doi.org/10.3916/C62-2020-09
Amat, A., Piquer, M., Fabrés, G. y Farné, A. (2022). Capítulo 1 La alfabetización mediática e informacional en la educación formal: un reto necesario. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (9), 13-33. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95 DOI: https://doi.org/10.52495/c1.emcs.9.p95
Bulger, M., & Davison, P. (2018). The promises, challenges, and futures of media literacy. Journal of Media Literacy Education, 10(1), 1-21. https://doi.org/10.23860/jmle-2018-10-1-1 DOI: https://doi.org/10.23860/JMLE-2018-10-1-1
Chaves, A. (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Educación, 25(2), 59–65. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v25i2.3581
Creswell, J., & Poth, C. (2016). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Sage publications. https://books.google.com.mx/books?id=DLbBDQAAQBAJ
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Introducción general: El campo de la investigación cualitativa. En N. K. Denzin y Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa: Volumen I. Fundamentos y tradiciones cualitativas (pp. 27–51). Barcelona, España: Gedisa. https://calidadsinlagrimas.com/wp-content/uploads/2025/06/denzin__cap_i__introduccion_general_el_campo_de_la_investigacion_cualitativa_.pdf
De Leyn, T., Waeterloos, C., De Wolf, R., Vanhaelewyn, B., Ponnet, K., & De Marez, L. (2021). Teenagers’ reflections on media literacy initiatives at school and everyday media literacy discourses. Journal of Children and Media, 16(2), 221–239. https://doi.org/10.1080/17482798.2021.1952463 DOI: https://doi.org/10.1080/17482798.2021.1952463
Fedorov, A., & Mikhaleva, G. (2020). Current trends in media and information literacy in research and scientific publications of the early 21st century. International Journal of Media and Information Literacy, 5(2), 153–163. https://doi.org/10.13187/ijmil.2020.2.153 DOI: https://doi.org/10.13187/ijmil.2020.2.153
Fuller, M., Heijne-Penninga, M., Kamans, E., van Vuuren, M., de Jong, M., & Wolfensberger, M. (2018). Identifying competence characteristics for excellent communication professionals: A work field perspective. Journal of communication management, 22(2), 233-252. https://doi.org/10.1108/jcom-07-2016-0051 DOI: https://doi.org/10.1108/JCOM-07-2016-0051
Grizzle, A., Wilson, C., Tuazon, R., Cheung, C., Lau, J., Fischer, R., Gordon, D., Akyempong, K., Singh, J., Carr, P., Stewart, K., Tayie, S., Suraj, O., Jaakkola, M., Thésée, G., & Gulston, C. (2021). Media and information literate citizens: think critically, click wisely! https://zuscholars.zu.ac.ae/cgi/viewcontent.cgi?article=5561&context=works
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual (J. Sánchez Baides, Trad.; 5ª ed.). Madrid, España: Pearson Educación. https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
Potter, W. (2022). Analysis of definitions of media literacy. Journal of Media Literacy Education, 14(2), 27-43. https://doi.org/10.23860/jmle-2022-14-2-3 DOI: https://doi.org/10.23860/JMLE-2022-14-2-3
Sales, D. (2020). Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018. Anales de Documentación, 23(1). https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811 DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811
Schulenkorf, T., Krah, V., Dadaczynski, K., & Okan, O. (2021). Addressing health literacy in schools in Germany: Concept analysis of the mandatory digital and media literacy school curriculum. Frontiers in Public Health, 9, Artículo 687389. https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.687389 DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.687389
Scull, T., Dodson, C., Geller, J., Reeder, L., & Stump, K. (2022). A media literacy education approach to high school sexual health education: Immediate effects of media aware on adolescents’ media, sexual health, and communication outcomes. Journal of Youth and Adolescence, 51, 708–723. https://doi.org/10.1007/s10964-021-01567-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10964-021-01567-0
Toruño, C. (2020). El currículum en el contexto costarricense: propuesta de definiciones para su conceptualización. Revista Ensayos Pedagógicos, 15(1), 39-59. https://doi.org/10.15359/rep.15-1.2 DOI: https://doi.org/10.15359/rep.15-1.2
Trejo-Quintana, J., Morales-Martinez, G. E., & Hernandez-Alvarez, B. (2025). Cognitive diagnosis of media and digital literacy knowledge schema in Mexican high school students. Journal of Media Literacy Education, 17(1), 58-74. https://doi.org/10.23860/JMLE-2025-17-1-4 DOI: https://doi.org/10.23860/JMLE-2025-17-1-4
Tselykh, M. (2020). “Media Education is the Key to Understanding the Modern Information Society”: Interview with Prof. Dr. Alexander Fedorov. International Journal of Media and Information Literacy, 5(1), 103-107. https://doi.org/10.13187/ijmil.2020.1.103 DOI: https://doi.org/10.13187/ijmil.2020.1.103
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. (2023). Navigating the infodemic with MIL: Media and information literacy (F. Chibás Ortiz y S. Novomisky, Eds.). París, Francia: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385748
Wilson, C., Grizzle, A., Tuazon, R., Akyempong, K. y Cheung, C.-K. (2011). Alfabetización mediática e informacional: Curriculum para profesores. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099/PDF/216099spa.pdf.multi
Yeleussiz, A., & Qanay, G. (2025). Media Literacy in Kazakhstan: Educators’ Perspectives and Policy Implementation. Journal of Curriculum Studies Research, 7(1), 1- 25. https://doi.org/10.46303/jcsr.2025.1 DOI: https://doi.org/10.46303/jcsr.2025.1
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Carlos Emiliano Ortega Gutiérrez, Héctor Alvarado Lumbreras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y otorgan a InnovAcademia el derecho de la primera publicación de sus trabajos, los cuales se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual el usuario es libre de usar, compartir y adaptar el contenido de la revista siempre que se otorgue el crédito, no se use para fines comerciales, y se comparta cualquier material derivado bajo la misma licencia CC.
Política de Autoarchivo
Los autores y autoras pueden establecer acuerdos adicionales de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada de su artículo o ensayo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o incluirlo en un libro), siempre y cuando se mencione que la publicación original se realizó en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (consulte El efecto del acceso abierto).