Estrategias metodológicas para fortalecer la comprensión lectora en estudiantes de secundaria en la asignatura de Historia de América
DOI:
https://doi.org/10.29105/innoacad.v1i3.48Palabras clave:
estrategias metodológicas, comprensión lectora, enseñanza de la historiaResumen
Este estudio analiza el impacto de estrategias metodológicas innovadoras en el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes de octavo grado, en la asignatura de Historia de América. Tiene como objetivo identificar las principales dificultades lectoras, aplicar estrategias participativas y evaluar su efectividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se empleó un enfoque cualitativo, con diseño descriptivo-interpretativo y paradigma sociocrítico. La muestra estuvo compuesta por 25 estudiantes. Para la recolección de datos se usaron entrevistas semiestructuradas, observación y análisis documental. El análisis se realizó de manera interpretativa, organizando la información en categorías emergentes. Los resultados evidencian que estrategias como la tómbola con retazos de lectura fortalecen la comprensión lectora, motivación y fluidez verbal, aunque persisten desafíos como el desinterés y el uso excesivo del celular. Se concluye que las metodologías lúdicas y contextualizadas contribuyen significativamente al aprendizaje. Se recomienda fortalecer la formación docente en estrategias de lectura innovadoras.
Descargas
Citas
Aguilera-Morales, A. y Clavijo-Ramirez, A. (2021). Simón Rodríguez: Educación para la emancipación. Revista Colombiana de Educación (81), 289-310. https://doi.org/10.17227/rce.num81-10792 DOI: https://doi.org/10.17227/rce.num81-10792
Alemán, Y. (2025). Comprensión lectora en estudiantes universitarios, niveles alcanzados y estrategias didácticas para mejorarlo: Una revisión sistemática. Revista de Educación Simón Rodríguez, 5(9), 37-55. https://revistasimonrodriguez.org/index.php/simonrodriguez/article/view/145 DOI: https://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.5i9.37
Álvarez, A. (2021). Miradas culturales a la historia de América Latina: ensayos para un debate. Universidad Nacional, Costa Rica. https://repositorio.una.ac.cr/items/c76c7b4e-a318-4079-b19e-c98873b53b1a
Bermúdez, R., Casanova, A. y Pentón, A. (2024). El método inductivo-deductivo es solo una entelequia filosófica. Revista Cubana de Educación Superior, 43(2), 261–279. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142024000200261&script=sci_arttext
Blandón, C. (2020). Importancia del fomento de la lectura para el desarrollo de la comprensión de textos. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 14–20. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10115 DOI: https://doi.org/10.5377/multiensayos.v6i12.10115
Blandón, C., Betanco, R. y Sequeira, T. (2020). Aplicación del software EdiLIM como estrategia didáctica para la comprensión lectora del poema “Lo fatal”, de Rubén Darío. [Tesis de Grado]. Repositorio UNAN-Managua/CUR-Estelí. https://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/13114/
Burgos, D. (2024). Enfoques innovadores para promover la fluidez y comprensión lectora en estudiantes de tercer grado de primaria. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, Actividad Física y Salud (RICEAFS), 1(1), 84-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10055292
Cáceres, L. (2025). Tejiendo historias regionales: una estrategia para promover lectores críticos en el ámbito rural. Diálogos Educativos, 1(1), 132-153. https://doi.org/10.5281/zenodo.15150823
Calderón, A. y Farrach, G. (2018). El mural como estrategia metodológica activa para el aprendizaje significativo. Revista Científica Estelí (26), 40–50. https://doi.org/10.5377/farem.v0i26.6427 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i26.6427
Calle, S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 1865-1879. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Cassany, D. (2016). Tras las Líneas. Sobre la lectura contemporánea. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 6(2), 97-103. https://www.researchgate.net/publication/337526721_CASSANY_DANIEL_2006_Tras_las_lineas_Sobre_la_lectura_contemporanea DOI: https://doi.org/10.35956/v.6.n2.2006.p.97-103
Chust, M. y Silva, V. (2022). Las Independencias devinieron en Emancipaciones: los textos escolares del franquismo y la historia de América, 1939-1975. Rubrica CONTEMPORANEA, 11(22), 139–142. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.269 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.269
Cuenca, J. y Silva, G. (2022). Estrategias metodológicas para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes de básica media de la Unidad Educativa Miguel Ángel Zambrano periodo 2022. Tesla Revista Científica, 2(2), 1-13. https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e94 DOI: https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e94
Dávila, A. (2022). El investigador y el paradigma de investigación. Revista Investigación, Transcomplejidad y Ciencia, 3(2), 44-59. https://revistasuba.com/index.php/INVESTIGACIONTRANSCOMPLEJIDADYCI/article/view/210
Freire, P. (1970). Cultural Action and Conscientization [Acción cultural y concientización]. Revista Educativa Harvard, 40(3), 452–477. https://doi.org/10.17763/haer.40.3.h76250x720j43175 DOI: https://doi.org/10.17763/haer.40.3.h76250x720j43175
Garamendi, R. (2021). Estrategias interactivas de comprensión lectora para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(2), 159-166. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/389 DOI: https://doi.org/10.62452/ft7j8197
Giroux, H. (1997). Rewriting the Discourse of Racial Identity: Towards a Pedagogy and Politics of Whiteness [Reescribiendo el discurso de la identidad racial: Hacia una pedagogía y una política de la blanquitud]. Revista Educativa de Harvard, 67(2), 285–321. https://doi.org/10.17763/haer.67.2.r4523gh4176677u8 DOI: https://doi.org/10.17763/haer.67.2.r4523gh4176677u8
Hernández, C., Rodríguez, G., Hernández, L. y Muñoz, Y. (2021). Desarrollo de Habilidades de comprensión lectora mediante un entorno virtual de aprendizaje LEER, RELEER y COMPRENDER en cuarto grado del Colegio Distrital Diana Turbay de Bogotá. [Tesis de Maestría]. Repositorio Universidad de Cartagena. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/e619530e-0dba-4dee-b357-4cfc28e7437a
Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3), 1-3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252021000300002&script=sci_arttext
Herrera, C. (2019). Estadística y Probabilidades - Física Matemática. UNAN-Managua / FAREM-Estelí. http://dx.doi.org/10.13140/RG.2.2.19048.85768
Herrera, C. (2024). Competencias en el ámbito educativo. Revista Lengua y Cultura, 6(11), 29-33. https://doi.org/10.29057/lc.v6i11.13036 DOI: https://doi.org/10.29057/lc.v6i11.13036
Karam, D. y Barreiro, H. (2020). Estrategia para el desarrollo de habilidades lectoras y comunicativas en el grado de transición del colegio el bosque. [Tesis de Grado]. Repositorio de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. https://repositorio.uniajc.edu.co/server/api/core/bitstreams/dc852f38-4472-4ae6-a126-6a1cddbe46e0/content
López, M. y Buitrago, M. (2024). Estrategias educativas para el fortalecimiento de la habilidad lectora en estudiantes de secundaria:una revision sistematicade la literatura. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 545-573. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.242 DOI: https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i2.242
López, O. y González, M. (2018). Incidencias de las Estrategias Metodológicas implementadas por docentes en la comprensión lectora. Revista Científica Estelí(27), 2-9. https://doi.org/10.5377/farem.v0i27.7048 DOI: https://doi.org/10.5377/farem.v0i27.7048
Núñez, J. (2024). Estrategia metodológica para mejorar la lectoescritura en los estudiantes de tercer grado de primaria. UCE Ciencia, 12(3), 1-11. https://uceciencia.edu.do/index.php/OJS/article/view/387
Pazos-Yerovi, E. y Aguilar-Gordón, F. (2024). El Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia metodológica para el desarrollo del Pensamiento Crítico. Revista de Estudios y experiencias en educación, 23(53), 313-340. https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658 DOI: https://doi.org/10.21703/rexe.v23i53.2658
Pérez, M. y Lozoya, E. (2021). Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora. Una propuesta metodológica. Ciencia y Educación, 5(2), 41-62. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp41-62 DOI: https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i2.pp41-62
Riquelme, M. (2022). Estrategias metodológicas (Definición y tipos). Webyempresas.com. https://www.webyempresas.com/estrategias-metodologicas/
Rojo, M. (2023). El tratamiento de temas históricos comunes en los libros de texto de educación secundaria en España y Venezuela. Revista Española de Educación Comparada (35), 453-468. https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.32710 DOI: https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.32710
Serrano, R. (2024). Incidencia de la comprensión lectora en el aprendizaje del estudiante. Revista Torreón Universitario, 1(1), 183–199. https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19060 DOI: https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19060
Torres, L, Dávila, F., y Herrera, C. (2025). La interdisciplinariedad en el proceso de virtualización de componentes electivos en el CUR-Estelí. Revista Compromiso Social, 8(13), 151–172. https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20586 DOI: https://doi.org/10.5377/recoso.v8i13.20586
Vargas, A., Lara, F., Urbina, S. y Mejía, C. (2023). Mejora de la comprensión lectora a través del comentario crítico, usando plataformas virtuales. Revista Lengua y Literatura, 9(1), 68–81. https://doi.org/10.5377/rll.v9i1.16104 DOI: https://doi.org/10.5377/rll.v9i1.16104
Velásquez, O. y Cruz, X. (2023). Uso del Plano Temático como Estrategia Didáctica en el Análisis de los Cuentos para el Desarrollo de la Comprensión Lectora. [Tesis de Grado]. Repositorio de la Universidad Católica Redemptoris Mater. https://repositorio.unica.edu.ni/172/
Vygotsky, L. (1978). La mente en la sociedad. Crítica. https://archive.org/details/levs.vygotskymindinsocietythedevelopmentzlib.org
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Santos Toribio Martínez Gómez, Flor de María Machado García, Celia Damaris Acuña Alfaro, Feliciana del Socorro Dávila Matute

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores y autoras conservan los derechos de autor y otorgan a InnovAcademia el derecho de la primera publicación de sus trabajos, los cuales se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0), por lo cual el usuario es libre de usar, compartir y adaptar el contenido de la revista siempre que se otorgue el crédito, no se use para fines comerciales, y se comparta cualquier material derivado bajo la misma licencia CC.
Política de Autoarchivo
Los autores y autoras pueden establecer acuerdos adicionales de licencia no exclusiva para la distribución de la versión publicada de su artículo o ensayo (por ejemplo, depositarlo en un repositorio institucional o incluirlo en un libro), siempre y cuando se mencione que la publicación original se realizó en esta revista.
Se permite y se alienta a los autores a publicar su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede conducir a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor del trabajo publicado (consulte El efecto del acceso abierto).